Tokenización de acciones: Abriendo las puertas del mercado de venta privada para inversores comunes
Fuera de la tendencia de las monedas estables, la tokenización de acciones se está convirtiendo gradualmente en un nuevo foco de atención en el mercado. Recientemente, una startup de Web3 anunció la finalización de una financiación Pre-seed de 5 millones de dólares, lo que ha generado un amplio interés en la tokenización de capital privado. La empresa tiene como objetivo reestructurar la forma de participación a través de la tecnología blockchain, transformando el capital privado de empresas no cotizadas en tokens respaldados por activos, permitiendo que los inversores comunes también participen en el crecimiento de empresas emblemáticas como SpaceX y Stripe con un umbral de entrada más bajo.
El mercado de la venta privada ha sido durante mucho tiempo una de las clases de activos más cerradas en el ámbito financiero. Los datos muestran que el rendimiento de las principales empresas no cotizadas suele superar al del mercado público. Por ejemplo, un índice ha aumentado un 81% acumulado desde principios de 2021 hasta el primer trimestre de 2025, superando con creces el 51% del índice Nasdaq 100 en el mismo período. Incluso en el contexto de una caída general del mercado en el primer trimestre de 2025, estas principales empresas no cotizadas aún lograron un aumento del 13%.
Sin embargo, estas oportunidades de alto crecimiento suelen estar abiertas solo a inversores institucionales y a individuos de alto patrimonio. Los inversores comunes son excluidos debido a los altos umbrales, baja liquidez y estructuras de inversión complejas. La tokenización de la venta privada está diseñada precisamente para romper esta desigualdad, convirtiendo los derechos de venta privada, que normalmente tienen altos umbrales, baja liquidez y son complejos y opacos, en activos nativos en la cadena, reduciendo drásticamente las barreras de entrada, mejorando la liquidez y aumentando la transparencia.
Actualmente, ya han surgido varias plataformas principales de tokenización de Venta privada en el mercado:
Una plataforma adquiere la participación accionaria real de una empresa objetivo y luego coloca esta parte de los derechos en la cadena de bloques en una proporción de 1:1. El volumen total de emisión de todos los Tokens, las rutas de circulación y la información de tenencia se colocan de manera transparente en la cadena, abierta para que los usuarios la verifiquen en tiempo real. La plataforma también se encarga de procesos complejos como la debida diligencia, el diseño estructural y la custodia legal, permitiendo a los usuarios participar en la inversión a partir de 10 dólares con solo una tarjeta de crédito o USDC.
Otra plataforma de inversión consolidada ha lanzado una nueva línea de productos, cuyo producto inicial utiliza la blockchain de Solana como soporte, intentando "reflejar" a una de las empresas más imaginativas del mundo como un activo en cadena disponible para suscripción pública. La inversión mínima es de solo 50 dólares, y se admiten pagos a través de Apple Pay y monedas estables. Este Token es esencialmente un instrumento de deuda vinculado dinámicamente a la valoración de la empresa objetivo; cuando la empresa objetivo realiza una IPO, es adquirida o se produce otro "evento de liquidez", la plataforma devolverá a los inversores los ingresos correspondientes en monedas estables según la proporción de Tokens que posean.
Un proveedor de soluciones de tokenización de activos ubicado en Europa también ha comenzado a incursionar en el mercado de la venta privada en el ámbito de la securitización. Su ventaja principal radica en la estandarización de la estructura del producto, la lógica de cumplimiento incorporada en la emisión, y la capacidad de replicar y expandir rápidamente en diferentes jurisdicciones. Los estándares tecnológicos utilizados por la plataforma permiten que los tokens incorporen lógicas de control como KYC y restricciones de transferencia en todo el proceso, desde la generación hasta la transferencia, asegurando que el producto sea legal y transparente.
El auge de la tokenización de capital privado indica que el mercado primario, impulsado por la tecnología blockchain, está entrando en una nueva etapa de transformación estructural. Sin embargo, este proceso aún enfrenta numerosos desafíos. Puede que reestructure las reglas de acceso, pero es difícil romper de una vez por todas las barreras estructurales profundas entre los minoristas y las instituciones. Esta transformación no es solo una innovación tecnológica, sino también una larga lucha sobre la confianza, la transparencia y la reestructuración institucional. La verdadera prueba apenas ha comenzado.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
16 me gusta
Recompensa
16
6
Compartir
Comentar
0/400
NotFinancialAdviser
· 07-19 14:01
Es otro truco para especular y recaudar dinero.
Ver originalesResponder0
StealthMoon
· 07-17 03:25
Otra vez es un esquema Ponzi, quienes entienden, entienden!
Ver originalesResponder0
probably_nothing_anon
· 07-16 23:28
buena historia hermano pero no voy a mentir, la tokenización sigue siendo un poco sospechosa ahora mismo
Ver originalesResponder0
GasFeeAssassin
· 07-16 23:27
tomar a la gente por tonta tomar a la gente por tonta, otra vez vienen a圈 tontos.
Ver originalesResponder0
RugResistant
· 07-16 23:21
¿Otra vez un truco? ¿Quién lo cree si no se concreta en la práctica?
Ver originalesResponder0
BloodInStreets
· 07-16 23:10
Los tontos tienen una nueva oportunidad de ser engañados.
Tokenización de acciones: nuevas oportunidades para que los inversores comunes accedan al mercado de Venta privada
Tokenización de acciones: Abriendo las puertas del mercado de venta privada para inversores comunes
Fuera de la tendencia de las monedas estables, la tokenización de acciones se está convirtiendo gradualmente en un nuevo foco de atención en el mercado. Recientemente, una startup de Web3 anunció la finalización de una financiación Pre-seed de 5 millones de dólares, lo que ha generado un amplio interés en la tokenización de capital privado. La empresa tiene como objetivo reestructurar la forma de participación a través de la tecnología blockchain, transformando el capital privado de empresas no cotizadas en tokens respaldados por activos, permitiendo que los inversores comunes también participen en el crecimiento de empresas emblemáticas como SpaceX y Stripe con un umbral de entrada más bajo.
El mercado de la venta privada ha sido durante mucho tiempo una de las clases de activos más cerradas en el ámbito financiero. Los datos muestran que el rendimiento de las principales empresas no cotizadas suele superar al del mercado público. Por ejemplo, un índice ha aumentado un 81% acumulado desde principios de 2021 hasta el primer trimestre de 2025, superando con creces el 51% del índice Nasdaq 100 en el mismo período. Incluso en el contexto de una caída general del mercado en el primer trimestre de 2025, estas principales empresas no cotizadas aún lograron un aumento del 13%.
Sin embargo, estas oportunidades de alto crecimiento suelen estar abiertas solo a inversores institucionales y a individuos de alto patrimonio. Los inversores comunes son excluidos debido a los altos umbrales, baja liquidez y estructuras de inversión complejas. La tokenización de la venta privada está diseñada precisamente para romper esta desigualdad, convirtiendo los derechos de venta privada, que normalmente tienen altos umbrales, baja liquidez y son complejos y opacos, en activos nativos en la cadena, reduciendo drásticamente las barreras de entrada, mejorando la liquidez y aumentando la transparencia.
Actualmente, ya han surgido varias plataformas principales de tokenización de Venta privada en el mercado:
Una plataforma adquiere la participación accionaria real de una empresa objetivo y luego coloca esta parte de los derechos en la cadena de bloques en una proporción de 1:1. El volumen total de emisión de todos los Tokens, las rutas de circulación y la información de tenencia se colocan de manera transparente en la cadena, abierta para que los usuarios la verifiquen en tiempo real. La plataforma también se encarga de procesos complejos como la debida diligencia, el diseño estructural y la custodia legal, permitiendo a los usuarios participar en la inversión a partir de 10 dólares con solo una tarjeta de crédito o USDC.
Otra plataforma de inversión consolidada ha lanzado una nueva línea de productos, cuyo producto inicial utiliza la blockchain de Solana como soporte, intentando "reflejar" a una de las empresas más imaginativas del mundo como un activo en cadena disponible para suscripción pública. La inversión mínima es de solo 50 dólares, y se admiten pagos a través de Apple Pay y monedas estables. Este Token es esencialmente un instrumento de deuda vinculado dinámicamente a la valoración de la empresa objetivo; cuando la empresa objetivo realiza una IPO, es adquirida o se produce otro "evento de liquidez", la plataforma devolverá a los inversores los ingresos correspondientes en monedas estables según la proporción de Tokens que posean.
Un proveedor de soluciones de tokenización de activos ubicado en Europa también ha comenzado a incursionar en el mercado de la venta privada en el ámbito de la securitización. Su ventaja principal radica en la estandarización de la estructura del producto, la lógica de cumplimiento incorporada en la emisión, y la capacidad de replicar y expandir rápidamente en diferentes jurisdicciones. Los estándares tecnológicos utilizados por la plataforma permiten que los tokens incorporen lógicas de control como KYC y restricciones de transferencia en todo el proceso, desde la generación hasta la transferencia, asegurando que el producto sea legal y transparente.
El auge de la tokenización de capital privado indica que el mercado primario, impulsado por la tecnología blockchain, está entrando en una nueva etapa de transformación estructural. Sin embargo, este proceso aún enfrenta numerosos desafíos. Puede que reestructure las reglas de acceso, pero es difícil romper de una vez por todas las barreras estructurales profundas entre los minoristas y las instituciones. Esta transformación no es solo una innovación tecnológica, sino también una larga lucha sobre la confianza, la transparencia y la reestructuración institucional. La verdadera prueba apenas ha comenzado.